Registro fotográfico de los recorridos por esta hermosa isla, desde una óptica mas cultural.
viernes, 23 de diciembre de 2011
LARIMAR LA BELLA TURQUESA DOMINICANA
El larimar, conocida como Turquesa Domincana, es una rara variedad de pectolita azul o roca semipreciosa azul, y se encuentra sólo en República Dominicana. Su coloración varia en una gama que contiene blanco, azul claro, azul verdoso y azul profundo. Para todos los visitantes a esta isla el larimar o una joya con esta piedra constituye un precioso recuerdo.
Azul como el mar, pero nacida en las entrañas de la tierra. El larimar se halla en la región suroeste de la República Dominicana, en la sierra de Bahoruco. Desde hace unos años, su auge es tal, que está superando incluso al popular ámbar. En la capital existe un museo, enclavado en la zona colonial, que muestra las distintas caras de este bello tesoro dominicano.
Más de 200 artesanos de todo el país, trabajan esta gema y un buen número de vecinos de varias comunidades de la provincia de Barahona, viven de su extracción y comercialización. Además, una buena cantidad del material sale del país, aunque su exportación, en opinión de muchos, no esté todavía lo suficientemente regulada.
Historia
En 1916, según datos históricos recolectados por las autoridades mineras dominicanas, el sacerdote Miguel Domingo Fuentes Loren quién en ese entonces era párroco de Barahona, fue el primero en descubrir la roca azul. El 22 de noviembre del mismo año, solicitó un permiso para explorar y explotar la mina, pero este fue rechazado ya que en el país no se conocía este tipo de pectolita.
En 1974 en una playa de la costa de Barahona, Miguel Méndez, dedicado por años a la artesanía de piedras semipreciosas, y Norman Rilling, un voluntario del Cuerpo de Paz, redescubrieron el larimar. Los habitantes de la zona que pensaban que esta roca provenía del mar, la llamaban Roca Azul. Sin embargo, su apelativo actual se lo debemos a Méndez, el cual al unir el nombre de su hija, Larissa, y la palabra mar, por los colores del agua del Mar Caribe donde fue encontrada, formó la palabra Lari-Mar. Las pocas rocas que encontraron eran restos que habían sido arrastrados hasta el mar por el Río Bahoruco. Luego de una búsqueda, se encontró el origen de las rocas, el cual se convirtió en la mina Los Chupaderos, siendo este el mismo lugar que anteriormente había encontrado el sacerdote en 1916.
Méndez y Rilling recolectaron algunas muestras, que probaron en un taller artesanal con resultados muy satisfactorios. Algunas muestras fueron enviadas luego al Smithsonian Institution, institución que realizó pruebas determinativas para la correspondiente clasificación mineralógica.
Geología
Hace alrededor de 100 millones de años, cuando la isla era apenas un alargado macizo rocoso que emergía del fondo oceánico, rocas volcánicas básicas, principalmente andesitas y basaltos de textura porfirítica, fueron emplazadas en el extremo oriental de lo que hoy es la sierra de Bahoruco. Estas rocas, en principio fueron soluciones incandescentes que cristalizaron a medida que el transcurso del tiempo permitía el descenso de su temperatura.
La composición mineralógica de aquellas soluciones era muy variada, predominando la asociación Silicio - Oxígeno (Silicatos) en diferentes formas y estados que se mezclaban con elementos alumínicos, sódicos, cálcicos, férricos, magnéticos, etc., para formar tanto los minerales esenciales como los minerales accesorios de aquellas rocas en proceso de cristalización. Una de estas mezclas, quizás la menos usual en aquel ambiente de complejidad química y descenso de temperatura, es la de Silicio - Oxígeno con elementos Sódicos - Cálcicos en las proporciones necesarias para formar pequeñas concreciones compactas de color verde azulado, apariencia fibrosa y brillo sedoso que hoy día la mineralogía descriptiva define como Pectolita.
Ha pasado mucho tiempo desde entonces; la Tierra ha girado en torno al Sol por lo menos cien millones de veces y diferentes especies han existido a todo lo largo de esta cronología. Pero en ese intervalo de tiempo, nuevas soluciones incandescentes fueron inyectadas a presión, provocando la consecuente alteración de las rocas preexistentes, mientras el exceso de calcio contenido en las aguas marinas se precipitaba en forma de carbonato que se depositaba en el fondo oceánico cubriendo totalmente las andesitas y basaltos, previamente emplazados.
Pero las inyecciones magmáticas continuaban y obligaban a estas rocas volcánicas a abrirse paso ascendentemente a través de las calizas, al tiempo que el extenso macizo de Bahoruco se levantaba lenta y firmemente. Ya para finales del Mioceno, estas rocas estaban expuestas superficialmente, por lo que el sol, las lluvias y el viento comenzaron a aprovechar la debilidad estructural introducida por el proceso de alteración, erosionándola en forma significativa.
Este proceso de erosión permitió que a lo largo del cauce del río Bahoruco se desplazaran fragmentos de rocas volcánicas, entre ellos, algunos con incrustaciones verde-azuladas que, aunque exclusivas de aquella región, pasaron desapercibidas desde los tiempos de Enriquillo hasta principios del presente siglo
Investigación Geológica
El único depósito o mina de Larimar hasta ahora conocido, se localiza en el paraje Los Chupaderos de la Sección Los Checheses, distante unos 7 kilómetros al noroeste de La Ciénaga y 10 kilómetros al suroeste de Barahona. Este depósito es un complejo volcánico básico, constituido esencialmente por andesitas porfiríticas y basaltos intensamente alterados, por lo menos en el área de afloramiento, y rodeados de gruesos mantos de calizas eocénicas que se han visto fuertemente brechadas producto del movimiento ascendente del complejo volcánico.
El Larimar ocurre en forma de pequeñas concresiones que rellenan cavidades producidas por el escape de gases al momento de la cristalización del basalto. Estas concresiones generalmente tienden a ser ovaladas y concéntricas con un núcleo muchas veces blanco debido a la concentración de óxido de calcio (CaO).
Composición Química
Larimar con impurezas de rocas
SiO2 Sílice 40.27%
CaO Óxido Cálcico 26.93%
MgO Óxido de Magnesio 14.71%>
Fe2O3 Óxido Férrico 14.54%
Al2O3 Alúmina 2.65%
El alto contenido de hierro y magnesio en esta muestra evidencia el carácter ferromagnesiano de la roca que alberga el Larimar, contenido no usual en minerales de esta categoría pero sí usual en rocas básicas como el basalto.
Larimar casi puro
SiO2 Sílice 54.05%
CaO Óxido Cálcico 33.72%
Na2O Óxido Sódico 8.69%
H2O Agua 2.62%
Fe2O3 Óxido Férrico 1.00%
MgO Óxido de Magnesio 0.66%
Al2O3 Alúmina 0.44%
K2O Óxido Potásico 0.013%
Este análisis cuantitativo refleja claramente que los constituyentes esenciales del Larimar son la sílice y el óxido calcio, con el óxido sódico y el agua como elementos secundarios, mientras que el hierro, el magnesio, la alúmina y el potasio aparecen sólo en forma de impurezas.
Especificaciones
• Nombre: Larimar.
• Familia: Pectolita.
o Variedad de: Pectolita, NaCa2Si3O8(OH), Hidróxido de Silicato de Calcio y Sodio
• Composición: Hidrato de Silicato de Calcio y Sodio con Magnesio.
• Origen: Caribe
• Dureza: 4,5-5.
• Color: varía entre blanco, azul claro, azul celeste, verde-azul y azul profundo.
• Usos: Piedras ornamentales y semipreciosas.
Joyería
La joyería en larimar está disponible en República Dominicana y en otros lugares del Caribe. La mayoría es producida en plata aunque también algunas se fabrican con oro.
La calidad depende de la coloración. Blanco es baja calidad, azul volcánico es de alta calidad. La joyería de alta calidad utiliza gemas que dan su color entre azul cielo y azul volcánico. La coloración verdosa no tiene buena recepción por lo que no es muy vendida, en la cual el verde es muy intenso. Algunas rocas de larimar poseen trazos de color rojo, lo que indica la presencia de hierro.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
papi te recibo cualquier cosa con turquesas de esas... cuando yo fui compré un anillo muy bonito y siempre me ha gustado usarlo :D
ResponderEliminarAl larimar se le debería dar la importancia que merece ya que solo se da en la república dominicana ,debería haber campañas con el larimar representandonos ,deberíamos defenderlo cuando dicen que es del caribe por que en realidad es de R.D, debería haber una campaña que rescate los orígenes del larimar, explotarse, venderla a los turistas, decorar con ella.
ResponderEliminarEl origen del larimar es antiquísimo por lo que su valor debe apreciarse como tal y promover su valor e importancia tanto nacional como internacionalmente.
ResponderEliminar