jueves, 15 de diciembre de 2011

SAN JUAN DE LA MAGUANA

Por asuntos laborales y profesionales como ingeniero en el Proyecto Hidroeléctrico Sabana Yegua, desde hace varios meses resido en el poblado de San Juan de la Maguana, en la zona suroeste de la República Dominicana. Para que tengan una idea de este poblado a continuación les van unos apuntes históricos y unas fotografías. Poco promocionado por las agencias turísticas pero una escapada desde la capital por una excelente vía de 220 km los llevará a conocer esta región…


Historia

San Juan de la Maguana es una de las ciudades más antiguas de la isla. Los indígenas le llamaban Maguana que significa “vega pequeña”. Su fundación se debe a Diego de Velásquez el 24 de Junio de 1503, por orden del comendador de Larez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando. Fue fundada próximo al río San Juan cerca de la sección hoy conocida como Manoguayabo; próximo a donde estaba el cacicazgo de Maguana, cuyo cacique era Caonabo.

Anacaona a la muerte de su hermano Bohechío, cacique de Jaragua, fue ahorcada durante la llamada Matanza de Jaragua durante el Gobierno de Ovando. Con la desaparición física de ambos y la captura de Caonabo, desaparecieron los cacicazgos de Maguana y Jaragua.

En fecha de diciembre de 1508 fue despachado en Sevilla el real privilegio por el cual se concedía a la isla "La Española", un escudo de armas para cada una de las poblaciones fundadas hasta esa fecha en la isla. A la villa de San Juan de la Maguana, se le concedió el escudo de armas siguiente: sobre un escudo blanco, un águila negra con un libro en las garras, rodeado de una orla dorada con cinco estrellas.


A raíz de su fundación la villa tomo gran impulso y un notable progreso en la agricultura y la pecuaria, dando riqueza a la región. Al principio del siglo XVI, existían en el valle varios ingenios y trapiches, para la fabricación de azúcar y melaza para exportar.

Primeros Pobladores

Entre los primeros pobladores españoles se encuentran Francisco Valenzuela y su hijo Andrés Valenzuela (con quienes el cacique Enriquillo vivió). En el siglo XVI se establecieron Juan De León, propietario de un ingenio de azúcar, Pedro Bardillo, Pedro Ledesma. Las familias más antiguas que poblaron el valle fueron descendientes del ingenio de los Hateros, los De León, Alcántara, Herrera, Villegas, Valenzuela, Campusano, Romero, Guerrero, De los santos, entre otros.

Durante la colonia

San Juan de la Maguana, fue durante el gobierno de la colonia, Parroquia del Partido de Azua y, cuando Toussaint Louverture hizo dictar la Constitución Política que declaró la isla una e indivisible, San Juan de la Maguana, distrito entonces, del Departamento Ozama, fue segregado de esa jurisdicción y unido, junto con Azua y Bánica al Departamento Haitiano del Oeste.

Al realizarse la reincorporación de la Corona Española, y durante el tiempo que duró la nueva administración de España, San Juan de la Maguana, volvió a ser Parroquia del Partido de Azua, uno de los cinco (5) en que estaba dividida la parte Oriental de la isla convertida en Provincia Española.

San Juan de la Maguana es destruida

Por Cédula Real durante el gobierno de Osorio entre 1605 y 1606, se produce la destrucción de la villa de San Juan durante las "Devastaciones de Osorio"; quedando despoblado y sus habitantes obligados a trasladarse a Bayaguana. Evidenciándose para el siglo XV, una baja población.

El pueblo actual no fue recomenzado, sino hasta el siglo XVIII. En 1764 había 3,600 habitantes en el distrito dado a la nueva parroquia, de los cuales, 300 estaban en condiciones de llevar armas. La población total del poblado en general para esa fecha era de 5,000 habitantes.

Durante la ocupación haitiana

Durante la ocupación de Boyer en el año 1822, San Juan de la Maguana, pasó a ser común del Departamento del Ozama, y en el 1844 fue convertida en común del Cantón de Azua, por el decreto de la Junta Central Gubernativa, el 24 de Julio, mas luego en el año 1845 pasa a ser común de la Provincia de Azua.

En el espacio de tiempo de la anexión de la República Dominicana a España, en 1861, fue San Juan erigida en Tenencia del gobierno Político y Militar de Azua; readquirió su condición de común de dicha provincia al restaurarse la República.

San Juan de la Maguana es elevada a provincia

Al llegar Rafael Trujillo al poder, la villa de San Juan fue elevada a categoría de provincia, mediante la ley No. 1521 del 19 de Abril de 1938, con el nombre de Benefactor. Trujillo se apropia de una enorme cantidad de tierra fértil (1,110,250.53 tareas), siendo la porción de terreno más grande que poseía la familia Trujillo en el país, figurando a nombre de María Martínez Vda. Trujillo. Una vez que Trujillo muestra interés por ‘su provincia’, que no era la única, se construyeron importantes obras a partir de 1940, tales como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas estas construcciones en las proximidades del Arco de Triunfo, el cual había sido inaugurado el 1 de enero de 1939, día en que se iniciaba la categoría de Provincia Benefactor.


También fueron construidas a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en el camino de Azua -después del puente del puente sobre el río Yaque de Sur-: Tenguerengue, Jínova y Mijo, además del puente sobre el río San Juan al Oeste de la ciudad.

En la actualidad la provincia de San Juan tiene 6 municipios, 4 distritos municipales, 25 secciones y 545 parajes, cuyo municipio cabecera es San Juan de la Maguana, los demás municipios son: Las Matas de Farfán, El Cercado, Bohechio, Vallejuelo y Juan de Herrera. Los distritos municipales son Pedro Corto, Sabaneta, Matayaya y Arroyo Cano. En la actualidad la provincia de San Juan, según el censo del año 2007, tiene una población de 271,000 habitantes.


La provincia tiene una superficie total de 3,569,390 km², y es atravesada por numerosos ríos, entre los que destacan los ríos San Juan, Yaque del Sur, Sabaneta, Macasías y Mijo. Cuenta con dos presas hidroeléctricas, la de Sabaneta y la de Sabana Yegua, está en construcción la de Palomino.

La provincia San Juan se localiza en la denominada Región del Valle junto a las provincias de Elías Piña y Azua. Es un territorio intramontano, que no posee costa marina, limita al Norte con las Provincias de Santiago Rodríguez y Santiago; al Sur con Bahoruco; al Este con Azua, La Vega al Noreste, y al Oeste con la Provincia de Elías Piña. Sus principales alturas son La Pelona y el Pico Duarte, este último tiene una altura de 3100 metros, la más alta del país.

La economía de San Juan es fundamentalmente agrícola. Se le ha dado el título de “granero del sur” por su apreciable producción de granos como arroz, maní, sorgo, habichuela (frijoles), guandules (gandules), así como yuca, batata, cebolla y hortalizas. San Juan produce más del 90% de las habichuelas, el 84% del maní, el 31% del maíz, el 35% del guandul, el 20% de la cebolla, el 36% de la batata que consume la población dominicana.

Sitios turísticos

Estos son algunos puntos turísticos en la provincia de San Juan de la Maguana que se deben visitar:

Las cuevas de Catanamatías, un lugar en las Matas de Farfán que consiste en un complejo cavernario con cavernas que se intercomunican, con las cuevas de San Francisco en Bánica, y las de Ceboruco en Sabaneta según estudios geológicos realizados. La cueva está entre la más profunda del mundo, según mediciones hechas por el investigador francés Eric Madelaine del Instituto Nacional Francés de Ciencias de la Investigación: 380 metros de profundidad.

En la misma zona de las Matas de Farfán destaca un manantial de aguas sulfurosas, la Zurza, muy visitado por el turismo regional.


El monumento de la batalla de Santomé, ubicado a la salida del municipio de San Juan, batalla que se efectuó el 22 de diciembre de 1855, entre el ejército dominicano al mando del general José María Cabral y el ejército haitiano, dirigido por el emperador Faustino Solouque, resultando victoriosos los dominicanos.


Un lugar histórico llamado Cerro de las Bóvedas, que es quizás el lugar donde han sucedido los más variados hechos históricos y a la vez sitio de descanso eterno de personalidades de la historia dominicana. En este cerro fue enterrando el general José María Cabral, también fue lugar de batalla en la guerra civil de 1912 entre bolos y coludos nombres de las tropas de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez.

El Pico Duarte, el punto más alto del país, un recorrido para los que gustan de las aventuras y el ecoturismo. Su acceso por la provincia de San Juan es difícil por eso se prefiere el recorrido por otro lugar.


También está la plaza ceremonial indígena el Corral de los Indios en Juan de Herrera, donde en la época precolombina se practicaba el areíto, baile que era llevado a cabo por Anacaona.


En Maguana arriba, a unos 40 km de la ciudad, se encuentra el Aguita de Liborio, sitio de peregrinación de los seguidores del profeta Liborio Mateo que curaba enfermedades con agua de un manantial y luchó contra los interventores yanquis en 1929.


El sitio de Palma Sola, donde ocurrió una masacre de cerca de 120 seguidores de Liborio Mateo, ocurrida el 28 de diciembre de 1962 y llevada a cabo por tropas militares.

En Sabaneta se puede visitar la presa y el Hoyo de virola en el embalse. También están los balnearios en los ríos Yaque del Sur, San Juan, Los Baos, Mijo, Vallejuelo, Maguana…


A la entrada de la ciudad están los parques o plazas de Caonabo, el cual rinde homenaje al cacique de Maguana, quien luchó por la causa indígena. En este parque están representados los cacicazgos en que estaba dividida la isla, así como aspectos de la vida taína, caza, pesca, su gastronomía y su vivienda y también se encuentra una réplica de la piedra emblemática de la Plaza Ceremonial Taína.


La Plaza de San Juan, el patrono del pueblo, también conocida como la Plaza del desorientado, pues allí se encuentra un obelisco que resalta la ubicación de los puntos cardinales y en cada uno están talladas en pequeños cuadros imágenes de sitios históricos del pueblo.


La plazoleta anfiteatro Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, que nació en estas tierras en 1928, quien fuera héroe de la revolución constitucionalista de abril de 1965 y presidente provisional y terminó sus días como guerrillero luchando contra Balaguer.


La Plaza del profesor Juan Bosch, el intelectual y político que fue presidente durante 7 meses después de la dictadura de Trujillo.


La Plaza de la Independencia y la Restauración, conocida antiguamente como Parque Juan Pablo Duarte, uno de los padres de la patria.


El parque Francisco del Rosario Sánchez, justo al frente de la catedral San Juan Bautista, construido en honor a este otro padre de la patria, quien fue capturado en El Cercado y fusilado en esta ciudad, en lo que hoy es el cementerio.


La Plaza Anacaona, en honor a la reina indígena Anacaona, esposa del cacique Caonabo. La plaza tiene murales con escenas de la vida taína realizados en altorrelieve que ilustran toda la belleza de la sociedad indígena; en medio de la rotonda hay una estatua de Anacaona sentada en su trono.


Finalmente, camino a Sabaneta, buscando la Cordillera Central, está ubicado el Parque José María Cabral, dedicado a este general, figura cimera de la Batalla de Santomé. Es un pequeño parque que tiene un busto del héroe.

Fiestas y tradiciones

Las fiestas patronales son un elemento de importancia en la tradición sanjuanera.

En San Juan de la Maguana, se celebra la fiesta de San Juan Bautista el 24 de junio. En las Matas de Farfán las fiestas dedicadas a Santa Lucía el 13 de diciembre. En El Cercado la de San Pedro el 29 de junio y la de La Altagracia el 21 de enero.

También en Vallejuelo las de San Andrés y Las Mercedes el 24 de septiembre, en Juan de Herrera la de la Virgen de la Altagracia, y las de Boechío dedicadas a San Antonio el 13 de junio.

Durante las fiestas se celebran diversas actividades como el palo encebao, atabales, fiestas de palos, el chivo enterrao, saltos en saco, el baile de la cinta e intercambios culturales y deportivos.

En San Juan perduran las creencias mágico-religiosas como la influencia de hechiceros, galipotes, bacás y el “mal de ojos”.

En el aspecto culinario, San Juan se ha caracterizado por sus platos típicos como el chenchén y el chacá. El chenchén es un plato delicioso preparado a base de maíz triturado y se acompaña preferiblemente con chivo. Se prepara tanto con sal como con dulce. El chacá, es una especie de postre hecho de maíz chasqueado, mas entero que el que se usa para preparar el chenchén. Se disfruta mayormente en Semana Santa, pues es la costumbre prepararlo en esos días al igual que las habichuelas con dulce y las habas con dulce.

5 comentarios:

  1. bueno me siento orgullosa de ser de san juan por que tenemos unos hermosos monumentos

    ResponderEliminar
  2. señoras y señores k leen estos comentarios y son de san juan no tengan miedo o verguenza de decir soy de san juan por que se que aguantamos muchas vurlas pero no le den mente a eso digan


    ESTOY ORGULLOSA DE SER DE SAN JUAN!!!!

    ResponderEliminar
  3. como me guta mi país es un orguyo sel de san juan viva dominicana republi

    ResponderEliminar
  4. wow que belleza, somos un pais rico y de gente pobre

    ResponderEliminar
  5. Felicito a Sergio Santana por tan excelente reportaje que pone en alto nuestra hermosa provincia. Les invito a todos a visitar la Plaza Museo Orlando Martinez en honor a los mártires del periodismo universal que tiene como figura principal al martir del periodismo dominicano Orlando Martinez.

    ResponderEliminar